La Escuela Académico-Profesional de Filosofía y el Departamento Académico de Filosofía de la UNMSM organizan el IV Curso Internacional de Filosofía “Ciencia y realidad” que se llevará a cabo del 15 al 22 de junio de 2011, en el Auditorio del Museo de Historia Natural de la UNMSM.
Tanto los filósofos a favor del realismo científico como la mayoría de los científicos naturales (y muchos de los sociales) consideran que las teorías empíricamente exitosas desvelan redes causales y estructurales subyacentes bajo los fenómenos del dominio que tratan, sin que importe si las entidades y procesos conjeturados son o no directamente “observables”. De este modo, según los realistas, ejemplificaciones de muchas de las entidades, procesos e historias naturales postulados por las teorías exitosas son parte de la realidad y son aproximadamente como las teorías pertinentes los describen.
Para un significativo número de influyentes pensadores esta interpretación es intelectualmente ingenua y desatinada acerca de los objetivos y logros de las teorías científicas. A su vez, los defensores del realismo presentan los mismos cargos contra sus objetores.
En este curso se explorará la propuesta actual del realismo científico en el contexto de los debates pertinentes ocurridos en la filosofía de la ciencia en las últimas décadas, con énfasis en temas como los relativos al acceso empírico, la subdeterminación, el éxito y fracaso de teorías exitosas, el éxito descriptivo teórico, y el progreso teórico.
Se contará, para ello, con la presencia como expositor invitado del Dr. Alberto Cordero-Lecca (CUNY, Nueva York), destacado especialista con una larga trayectoria en la materia.
El evento está dirigido a docentes y estudiantes de la especialidad y carreras afines. Las inscripciones se realizarán en Escuela Académico-Profesional de Filosofía de la UNMSM. Más información al 452-464, anexo 45. Inversión: alumnos S/. 50.00 y docentes S/ 100.00.
Programa:
Miércoles15
- Sobre los alcances y límites de las ciencias: Lecturas escépticas de la historia de la ciencia y de la subdeterminación empírica de las teorías.
- El recurrente tema de la observación y los observables.
Viernes 17
- Proyectos realistas contemporáneos: La estrategia “divide e impera”.
- Los supuestos metafísicos y la varianza semántica como barreras.
Lunes 20
- Necesidad de un criterio para identificar “partes correctas” en las teorías exitosas.
- La restricción y la abstracción como recursos realistas.
Miércoles 22
- ¿Acerca de qué podemos ser realistas hoy?
- ¿Importa el realismo científico? El tema de la visión científica contemporánea del
mundo en la filosofía, la cultura y la educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario